Google+ SOLUTEK INFORMÁTICA. VENDER O NO VENDER LA COMPAÑIAMARKETING DIGITAL – SERVICIOS DE POSICIONAMIENTO WEB Y MARKETING DIGITAL Bogota Colombia

Our Blog

CASO EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN COLOMBIA

Emprendedores exitosos en Colombia; Encuentre aquí información acerca del caso de emprendimiento exitoso con proyección internacional de Colombia, expuesto en el congreso de la organización BALAS año 2014.

CASO EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN COLOMBIA

Emprendedores exitosos en Colombia; Encuentre aquí información acerca del caso de emprendimiento exitoso con proyección internacional de Colombia, expuesto en el congreso de la organización BALAS año 2014.

CASO EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN COLOMBIA

Emprendedores exitosos en Colombia; Encuentre aquí información acerca del caso de emprendimiento exitoso con proyección internacional de Colombia, expuesto en el congreso de la organización BALAS año 2014.

CASO EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN COLOMBIA

Emprendedores exitosos en Colombia; Encuentre aquí información acerca del caso de emprendimiento exitoso con proyección internacional de Colombia, expuesto en el congreso de la organización BALAS año 2014.

CASO EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN COLOMBIA

Emprendedores exitosos en Colombia; Encuentre aquí información acerca del caso de emprendimiento exitoso con proyección internacional de Colombia, expuesto en el congreso de la organización BALAS año 2014.

CASO EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN COLOMBIA

Emprendedores exitosos en Colombia; Encuentre aquí información acerca del caso de emprendimiento exitoso con proyección internacional de Colombia, expuesto en el congreso de la organización BALAS año 2014.

CASO EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN COLOMBIA

Emprendedores exitosos en Colombia; Encuentre aquí información acerca del caso de emprendimiento exitoso con proyección internacional de Colombia, expuesto en el congreso de la organización BALAS año 2014.

CASO EMPRENDIMIENTO EXITOSO EN COLOMBIA

Emprendedores exitosos en Colombia; Encuentre aquí información acerca del caso de emprendimiento exitoso con proyección internacional de Colombia, expuesto en el congreso de la organización BALAS año 2014.

Solutek Informática ¿Vender o no vender la compañia?

Queremos compartir el caso que se envio al BALAS escrito por estudiantes de la Sergio Arboleda, acerca de Solutek Informática…

Una tarde del 11 de Octubre del 2011, Cristian Benavides, Juan Almanza y Marcelo Asprilla, Fundadores y Propietarios de la empresa Solutek informática, outsourcing tecnológico, analizaban la posibilidad de vender o no la empresa. Llevaban dos meses de negociación con un inversionista árabe que había ofrecido comprar la compañía.

SOLUTEK INFORMÁTICA. VENDER O NO VENDER LA COMPAÑIA. Una tarde del 11 de Octubre del 2011, Cristian Benavides, Juan Almanza y Marcelo Asprilla, Fundadores y Propietarios de la empresa Solutek informática, outsourcing tecnológico, analizaban la posibilidad de vender o no la empresa. Llevaban dos meses de negociación con un inversionista árabe que había ofrecido comprar la compañía. Los socios de la empresa Solutek informática debían tomar en consideración la oferta realizada por dicho inversionista y decidir si la aceptaban o la rechazaban.

Proyecto Empresarial

Solutek Informática LTDA era una organización que había surgido en la ciudad de Bogotá, Colombia. La empresa era la propietaria de la marca SOLUTEK,  cuyo objeto era desarrollar servicios y productos de tecnología para el mercado empresarial a nivel Sur Americano.  Solutek Informática había sido fundada el 22 de Agosto de 2009 con un capital inicial de USD 2500 y puesta en operación en Febrero de 2010 por Cristian Benavides Daza, Juan Camilo Almanza Bernal (Estudiantes de Pregrado de Marketing y Negocios Internacionales de la  Universidad Sergio Arboleda) y su socio comerciante independiente Marcelo Asprilla Pardo.

     Personalidades diferentes hacían de esta sociedad un complemento en la consecución de un objetivo común. Cristian por un lado, se caracterizaba por ser temerario, con una visión futurista, inteligente, impetuoso y soñador; perseguía un proyecto gestado desde su pregrado. Juan, por otro lado era un hombre más calmado, inteligente y metódico que daba un sentido de equilibrio a la sociedad. El tercer participante de la sociedad de Solutek era Marcelo, quien se caracterizaba por ser más arriesgado, práctico y sin temor a los retos, aunque su única preparación y experiencia hubiera sido el tiempo laborado en su local comercial.

     Cristian, Juan Camilo y Marcelo vieron una oportunidad en la industria tecnológica, debido a la masificación de la tecnología como un elemento necesario para la competitividad de las organizaciones. A pesar de que su idea de negocio en un principio generó comentarios por parte de expertos en creación de planes de negocio, como por ejemplo “ese proyecto no es viable”, “sin suficiente capital no se crea un proyecto” o que «no sería exitoso”, los socios decidieron empezar la empresa. Los comentarios respecto a su idea generaban reacciones encontradas entre sus conocidos. Personas cercanas a Solutek decían “están locos, pueden fracasar”, y en contraposición otros decían “los apoyamos totalmente”. Según los socios “valía la pena asumir el riesgo” y “apostarle a un sueño” que en su opinión sería “el modelo a seguir por otras personas y empresas pequeñas que querían surgir en el país.”.

La marca SOLUTEK fue el resultado del proyecto empresarial de sus socios para la Fundación Crea Empresa del BID[1] y la Universidad Sergio Arboleda. Durante el tiempo transcurrido desde Agosto de 2009 y febrero de 2010, sus fundadores se dedicaron a crear servicios y productos de tecnología para el mercado empresarial a nivel Sur Americano. Solutek se concibió para estar entre las mejores empresas a nivel global; por tal razón todos sus procesos y formas de operar fueron modelados mucho antes de comenzar sus operaciones.

 

     A pesar de que en los dos primeros meses de funcionamiento Solutek no logró generar ninguna venta, los socios habían desarrollado servicios que según ellos daban las siguientes ventajas a Solutek Informática: una muy buena reputación virtual a través de su página de internet principal (www.solutekcolombia.com),  procedimientos para el manejo de información basados en altos estándares de calidad como (ISO 9000) y un grupo de colaboradores compuesto por los tres socios iniciales y un ingeniero de sistemas. La implementación de estos servicios generó que Solutek Informática obtuviera incluso el premio al “Caso de emprendimiento exitoso” en la Feria del emprendedor llevada a cabo por la Cámara de Comercio de Bogotá los días 18 y 19 de Noviembre de 2010. No siendo menos, la empresa SOLUTEK INFORMATICA había sido seleccionada dentro de las 20 mejores empresas que tenía la Cámara de Comercio de Bogotá, de un universo de 3000 empresas.


     En ese contexto, con no más de año y medio de funcionamiento, SOLUTEK había logrado captar consumidores a nivel nacional e internacional. Entre los clientes del exterior se encontraban algunos como el  canal Fox, AllusGlobal BPO Center(empresa de Latinoamérica dedicada a la provisión de soluciones de contact centers y BPO), Fsecure (empresa Finlandesa especializada en antivirus con quienes realizaron una alianza estratégica para ser partners a nivel Latinoamérica),  Contingent Estados Unidos (empresa prestadora de servicios de outsourcing en el mundo), Boehringer Ingelheim, Samsung, y la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, entre otros. A nivel nacional se atendía a algunas empresas privadas y del estado como el Hospital de Sibaté, Cundinamarca, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Open Market, Nicolukas, y el Banco Colpatria, entre otros. Esta última empresa, dedicada a la banca y servicios financieros los había contratado para proyectos de innovación y desarrollo, teniendo en cuenta la gestión empresarial que hasta el momento había alcanzado la empresa Solutek Informática.Hacía mediados de 2011 y después de más de 1 año y medio en ejercicio, la empresa Solutek Informática se había transformado en una compañía innovadora y con un promedio de facturación de US$12.000 dólares mensuales. Un gasto real de marketing de 200 dólares anuales, cotizaciones por más de US$1 millón de dólares y un promedio de 800 visitas diarias en su página web. Según su Estado de Resultados a Junio de 2011, los ingresos operacionales habían aumentado en un 400%, y el porcentaje de utilidad neta aumentó un 62% en comparación con el año anterior. En el balance General, los activos totales mostraron un crecimiento de un 51%, los pasivos aumentaron en 1808% y su patrimonio aumentó en un 50,55%.Por otra parte SOLUTEK había tenido la oportunidad de tener varios empresarios de otros países (Uruguay, USA, Guatemala, Chile) visitándolos, reiterando que su propuesta de valor había sido reconocida internacionalmente.      El mayor desafió de la empresa había consistido en generar confianza en el mercado, dado que no contaban con la  experiencia suficiente, y sus socios eran personas muy jóvenes que no superaban los 26 años de edad. Aun así, habían logrado obtener oportunidades de empresas multinacionales, proyectándose como una empresa confiable y robusta, en lo que respecta a posicionamiento de marca virtual.

Hacia el 2008, el Gobierno nacional de Colombia había venido desarrollando varios proyectos relacionados con las TIC, promoviendo iniciativas en diversas áreas como las de educación, salud, justicia, comunicaciones sociales y competitividad en el sector empresarial.

El Gobierno, al darse cuenta que la expansión del acceso a tecnologías de la información, constituía un ejemplo para fomentar la innovación en procesos de interacción social y el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, identificó cuatro ejes de política sobre los cuales el ministerio de telecomunicaciones comenzó a trabajar:[1]

  1. 1.      Todos los colombianos conectados e informados.
  2. 2.      Consolidación y modernización institucional que genere un sector estratégico para el país.
  3. 3.      Desarrollo y competitividad de la industria de las TIC.
  4. 4.      Una política de televisión y radio públicas sostenibles y de impacto para los colombianos

 

     Un estudio realizado por la firma Winnercorp, “Pymes latinoamericanas sobre el impacto del software de gestión”, decía que 78% de las empresas de Latinoamérica perdieron una o más oportunidades de negocios por no contar con software adecuado.  (Winnercorp, 2011)

     Similarmente, según otro estudio hecho por el Instituto de Investigaciones en Tecnoeconomía (Techno Economy Research – TRI), “las empresas que no utilizan las Tecnologías de la Información como herramientas competitivas en sus negocios, limitan su crecimiento empresarial y podrían perder hasta 30% de sus ingresos.” [2] (TRI, 2008)

En este sector, que fomentaba el desarrollo empresarial y económico, era en el que la empresa Solutek Informática llevaba a cabo sus operaciones. Esta buscaba decididamente que otras empresas los usaran a ellos como intermediarios para invertir en TIC´S; de esta manera, poder ayudar a otras empresas a reducir sus costos y aumentar sus ventas; y a su vez cumplir su visión que era ser una de las compañías más prestigiosas a nivel global, contribuyendo al crecimiento de países emergentes, en especial Colombia.

     Sumado a la situación que se presentaba en el mercado, Solutek Informática no sólo veía la oportunidad de trabajar en tecnología, sino en asesoría empresarial para el crecimiento, desarrollo e innovación de las organizaciones. Para Cristian Benavides “lo anterior se reforzaba si se tomaba en cuenta que lo que impulsaba el crecimiento económico de los países, eran los avances en ramas importantes como la científica, la agrícola y el desarrollo de productos tecnológicos importantes”. Aun así, Cristian consideraba que “muy pocas eran las empresas que trabajaban en esto”. Por esa razón, Solutek Informática consideró que “la tecnología era un círculo invisible que hacía intersección con todas las ramas del saber, y que si lograban construir productos y servicios que trabajaran en torno a esto, lograrían disminuir la brecha de la indiferencia y el desarrollo económico de los países que aún se encontraban en el conocido tercer mundo”.
En el momento en que Solutek comenzó sus operaciones, los fundadores pensaban que a pesar de que la idea podía parecer muy buena, corrían el riesgo de fracasar como muchos otros, y en realidad casi lo hacen. Las cosas al comienzo no estaban saliendo como esperaban. No estaban rentando lo suficiente para sostener los costos de operación, e incluso Juan llegó a pensar en trabajar en otra empresa para ayudar a soportar los gastos incurridos. Además, en el 2011  Colombia apenas estaba incursionando en el mercado de las TIC y las grandes multinacionales en la industria de la tecnología intentaban hacer  presencia en el país.
Los socios de Solutek consideraban que la gran oportunidad de su proyecto de  negocio se basaba en la necesidad del mercado de algo diferente que no existía; con eso se referían, a no sólo contratar un outosurcing para actividades de soporte y desarrollo sino a ir más allá y entrar en actividades y ramas de las empresas en las que la tecnología era precaria y aún no se exploraban en ese momento. Tal era el caso de la optimización de procesos mediante códigos Qr, desarrollo de software de gestión que estuviera anclado al proceso de mercadeo virtual y aumentara la rentabilidad del cliente disminuyendo el costo operativo.
Según Cristian Benavides, “lo cierto es que la empresa había intentado innovar en todo lo que hacía y  aunque le faltaba mucho por aprender, inició su proceso, teniendo en cuenta que a Colombia aún le faltaba mucho incentivo para este tipo de emprendimiento; “No sólo porque el gobierno no ayuda al emprendedor, sino también porque existe un cáncer que carcome a la sociedad y daña las ideas de los jóvenes como es la corrupción; enfermedad desestimula el emprendimiento”.

La Competencia

     La competencia en el 2011 llegó a afectar a Solutek Informática a tal punto que las ventas con respecto a los servicios más comunes en el mercado no se daban, como lo era la venta en Hardware y Software. Sus utilidades eran de cero por ciento; lo único que hizo que Solutek lograra financiar su crecimiento fueron los servicios y productos que la competencia no ofrecía como por ejemplo la recuperación de información empresarial, consultorías en posicionamiento, consultoría en marketing, consultoría en innovación y desarrollo tecnológico que direccionaba al cliente a la compra de nueva tecnología con un objetivo estratégico que Solutek también ofrecía,  entre otros.

Productos y Servicios

     Solutek Informática logró diferenciar sus productos y servicios en tres categorías; la primera era innovación y desarrollo, la segunda en infraestructura tecnológica y la tercera en marketing digital, que fue la estrategia de crecimiento más importante, no solo de Solutek sino de los clientes.

      La primer categoría asesoraba y definía los objetivos estratégicos tecnológicos de las organizaciones clientes para la implementación de tecnología en hardware y software que proveía Solutek; la segunda consistía en lograr que toda la infraestructura funcionara sinérgicamente, es decir, redes de telefonía, voz, datos, cableado de energía alámbrica e inalámbricas entre otros; y la tercer categoría, era la forma con la que el cliente podría aumentar la demanda de sus productos y servicios en el mercado de manera virtual, de tal manera que pudiera financiar la implementación de las dos categorías mencionadas anteriormente.

      La estrategia de generar un valor diferenciador de su competencia generó para Solutek Informática un crecimiento acelerado anual de aproximadamente 71,43%, con una utilidad de casi el 100% por ventas sin un financiamiento externo.

La propuesta de un inversionista

     Ante el éxito y crecimiento que estaba teniendo Solutek Informática, el día 29 de julio del 2011, la empresa recibió una oferta de inversión por parte del señor (XXXXXXX), director de la (XXXXXXX) de Arabia Saudita y Secretario General del Consejo de la Cámara de Comercio e Industria de Arabia Saudita, quien ofreció como primera instancia participar dentro de la estructura financiera de la empresa con la (XXXXXXX).

Los socios de Solutek Informática al revisar dicha propuesta, se vieron en una situación controversial; era difícil creer que pudieran recibir una propuesta de inversión sin estarla buscando. Cristian Benavides se preguntaba “¿sería cierta dicha propuesta?”, “¿quién era ese inversionista y por qué quería fusionarse con Solutek?”. Toda clase de dudas e inquietudes comenzaron a surgir en cada uno de los socios, quienes dentro de sus planes y expectativas jamás habían contemplado vender o permitir acceso a inversionistas y mucho menos que fueran extranjeros. Juan Almanza se preguntaba “¿hasta dónde se estaba proyectando la empresa?”, “¿qué imagen se estaba construyendo, no sólo a nivel nacional sino internacional?”; “acaso, sin darse cuenta, ¿habían logrado una gran reputación en la web en tan corto tiempo?”

 

     Cada una de las dudas surgidas hasta ese momento los había puesto a pensar que de igual forma sería bueno escuchar la propuesta que dicho inversionista estaba realizando. Sin embargo, en primera instancia prefirieron abstenerse de dar una respuesta, no sin antes investigar quién era realmente ese personaje. El resultado fue que el señor Fahad-Al Sultan era un empresario con trayectoria y su propuesta era real. Durante un proceso de dos meses aproximadamente; en donde hubo intercambio de correos electrónicos y llamadas, el señor Fahad-Al Sultan había hecho una propuesta inicial a la empresa Solutek Informática.

      La primera propuesta consistía en realizar una inversión de USD$ 100.000 a cambio de un porcentaje de participación del 50% de la empresa. Los socios reflexionaban sobre las implicaciones que tendría el permitir que alguien externo que no conocía a fondo la situación interna de la empresa se fusionara con ellos. Adicionalmente, porque dudaban si “el vender la empresa podría acabar con su sueño compartido de dirigir una empresa prestigiosa e importante a nivel global” y si esto frustraría una de las misiones con las que habían fundado Solutek consistente en “contribuir al desarrollo de países emergentes como Colombia”.

      Dos meses después de la oferta inicial y ante la falta de respuesta por parte de los socios de Solutek, el inversionista Fahad-Al Sultan realizó una nueva oferta, la cual consistía en la compra total de la empresa por un valor de USD$250.000, bajo la condición de que la misma siguiera siendo dirigida por los socios actuales durante un periodo aproximado de cinco años.

      Cristian, uno de los socios, por un lado sabía que el hecho de contar con mayor respaldo y mayor capital permitía llevar a cabo procesos de consolidación y crecimiento de la operación. Con esto lograban evitar perder grandes oportunidades de negocio, tal como les había sucedido

en una ocasión en que dejaron pasar un contrato con el canal Discovery Channel por valor superior a USD$1´000.000 y que no habían podido concretar por falta de capital de trabajo. Por el otro lado; los otros dos socios de la empresa, Juan y Marcelo, para quienes Solutek también era su proyecto de vida, pensaban que ésta era una oportunidad única hecha hasta el momento que no  podían descartar sin antes analizarla.

     El vender Solutek representaba para los socios una “ganancia personal económica superior” a la que habían logrado hasta el momento; incluso contando con que el capital invertido había sido apenas del 1% de lo que les estaban ofreciendo. Dicha rentabilidad les daría una “tranquilidad económica”; les permitiría “crear una nueva empresa mejorada, con suficiente capital para apalancarse en proyectos de alta envergadura”, y “la experiencia lograda hasta ese momento les permitiría enfocarse en una parte del mercado que aún faltaba por explorar”.

     Juan decía, “crear y mantener una empresa en Colombia es difícil por el tema de impuestos; ya que mientras en países desarrollados la tasa tributaria a pagar por las empresas era aproximadamente del 10%, en este país rondaba el 33%”. La situación tributaria les había generado estrés en diversas oportunidades, ya que trataban de asumir los impuestos con las ganancias que hasta el momento estaban obteniendo; eso sin contar los demás gastos de la empresa.

     Llegado el momento de tomar la decisión definitiva, Solutek se encontraba en una difícil situación; ya que si en un principio había sido trabajoso analizar la posibilidad de aceptar capital extranjero para el fortalecimiento de su empresa, ahora sería más difícil tomar la decisión de venderla en su totalidad a un inversionista extranjero.

     Aunque la oferta era tentadora, sólo pensar que en tan poco tiempo de constituida ya podía valer mucho más que el capital invertido, llevaba a Cristian a decir: “mi idea vale más si yo la construyo, y aún más de lo que me están ofreciendo”, “estamos haciendo las cosas bien”, “no quiero entregar un sueño, cuando aún no he comenzado”.

     Poder saber en ese momento si la empresa costaba o no lo ofrecido por el inversionista árabe, era difícil de evaluar y tampoco ofrecía mucha ayuda para lograr tomar le decisión más acertada. La empresa Solutek intentó no dar muchos detalles en su respuesta al inversionista. Durante dos semanas más, buscó asesoría en consultores y valuadores expertos en empresas, como el señor Luis Alejandro Bernal; consultor internacional en evaluación de proyectos y especialista en desarrollo de pequeñas empresas; quien dijo que era muy temprano para vender, porque no llevaban más de un año y medio en el mercado y adicionalmente que Solutek Informática podría

tener mayor potencial de crecimiento que el actual y que se debía tener un mayor conocimiento del inversionista.

Vender o No Solutek

     En octubre de 2011 luego de dos meses de negociación, el tiempo de tomar una decisión ya se había agotado y debían dar una respuesta al inversionista extranjero. Vender la empresa en su totalidad recibiendo una importante suma de dinero o conservarla y mantener la posibilidad de recibir toda la rentabilidad de su posible crecimiento a futuro. Cristian, Juan y Marcelo, socios de Solutek Informática se preguntaban ¿debemos vender o no la empresa?

If you want more Informations, please go to
http://www.balas.org/BALAS_2014_proceedings/data/documents/p712920.pdf

El caso lo puede encontrar directamente en la página del BALAS
http://www.balas.org/BALAS_2014_proceedings/data/documents/p712920.pdf

Comments ( 0 )

    Leave A Comment

    Your email address will not be published. Required fields are marked *